Un modelo de universo real, un reflejo de la sociedad

La Fundación Salud Infantil entiende el escenario social y adopta un modelo innovador de inclusión mediante la investigación de nuevas técnicas para introducir en las terapias de Atención Temprana. Un proyecto pionero pensado para no dejar a nadie atrás. Presentamos una futura generación, los/as “inclusers” comprometidos/as con la diversidad y la inclusión de las personas.

Instalaciones comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Aspectos diferenciadores

La Atención integral a la población infanto-juvenil y a las  familias desde el ámbito de la Atención Temprana.

El diseño del edificio consigue establecer una simbiosis con las necesidades de la atención al menor y su familia, en un contexto abierto.

El centro investigador, cuyo eje troncal es la innovación digital y tecnológica en las actuaciones con la población.

Un centro de referencia de evaluación en patologías del ámbito de la Atención Temprana y de las Dificultades de Aprendizaje.

Un modelo de trabajo que permite la réplica de nuestro conocimiento por el mundo

Una gestión basada en la economía circular y en directrices de la Agenda 2030. 

“Pediatrización” y humanización de los espacios

El concepto de atención del niño radica en el juego y el de la familia, en la confianza

Espacios comunes de juego que permitan a los hermanos disfrutar en los tiempos de espera. 

Espacios para los profesionales “universos de descanso-vida laboral”

Edificio sostenible y con señalización digitalizada para toda la población. 

Un proyecto de economía productiva, social y sostenible

Existe otra forma de innovar y es entender que el cambio es sostenible, es humano y nos hace competitivos. Porque la innovación social es creatividad, es impacto positivo, es sostenibilidad y rentabilidad. Una entidad, 20 años generando confianza. Capaces de generar economía social.

Incidencia social y económica

Ejes estratégicos

1. CONOCIMIENTO Y TALENTO PARA LA COMPETITIVIDAD

Idea 1:  La Fundación da un paso más en su desarrollo tras 20 años de experiencia y de ayuda a 4.000 familias, especializando desarrollando y reteniendo el talento de sus profesionales.

Idea 2: La base de la FSI es alcanzar la excelencia en todas sus áreas y competencias. Nunca descuida que sus líneas y proyectos sean sostenibles, entiende su competitividad como su capacidad de generar valor a la sociedad y nunca ser un coste para la administración ni para el entorno.

Idea 3: Los  valores de la Fundación son Transparencia, Compromiso científico y Alma. De este modo y a través de certificaciones como ISO 9001/2015, Fundación Lealtad, Auditoría económica 2018-2019, entre otros, se garantiza el reconocimiento y la competitividad de nuestra labor.

Idea 4: El modelo debe ser el motor del cambio en el concepto de atención a la discapacidad desde el coste asistencial hacia la inclusión de las personas con diversidad funcional en proyectos generadores de valor económico, social y personal.

Idea 5: Se genera competitividad en la propia Administración. A través de los proyectos que constituyen una parte importante de autofinanciación se pueden  optimizar los recursos públicos. La prevención provoca que cada euro destinado a la prevención genera otros 100  de ahorro en atención. 

Idea 6: Modelo de transformación de la sociedad. El primer objetivo es erradicar la discapacidad como concepto. El propio modelo incluye a la persona sin ningún tipo de exclusión por condición, raza, sexo, etc

2. ECONOMÍA PRODUCTIVA, INTELIGENTE Y RESILENTE

Idea 1. El Covid19 ha provocado un gran avance tecnológico en poco tiempo.  En 5 días, la Fundación Salud Infantil consiguió dar una solución de atención personalizada online a todas las familias, con unas altas cotas de valoración en las encuestas de calidad de los usuarios. Ha sido centro de referencia en la aplicación de los protocolos y ha podido readaptar su presupuesto para mantener el servicio y la estabilidad económica.

Idea 2. La plataforma de capacitación a profesionales con itinerarios de formación personalizados dentro del proyecto www.foundworld.org y los desarrollos previstos en la misma hacen que se pueda garantizar la repetición del modelo de éxito con las contrapartes de la fundación en países en vías de desarrollo. Garantiza también el apoyo a cualquier iniciativa pública o privada afín a la inclusión real, tanto por la formación online de los itinerarios como por las becas de capacitación en la  sede de Elche apoyadas con visitas de nuestro equipo a los destinos para compartir experiencias y métodos.

Idea 3. En estos 20 años de vida, la Fundación ha tenido que ser resiliente y comprender la importancia de la generación de valor para la sociedad. La colaboración público/privada en las atenciones permite implementar mejoras y cambios que garanticen la excelencia de la praxis y la solvencia de la institución. La propia idiosincrasia de la institución como fundación hace que los recursos generados sean reinvertidos en becas, nuevas líneas, investigación, etc.

Idea 4. La propia inclusión hace que se prepare la generación “incluser” para que pueda reforzar su adaptación al futuro. Todos los estudios apuntan que la resiliencia ante eventos (ej.COVID19) provoca que las personas mejor adaptadas a su entorno tengan menos impacto emocional  y estrés post-traumático ante las eventualidades.

Idea 5. La fundación abandera un centro de generación de valor económico y sostenibilidad. Quiere invertir 2.116.172 euros anuales en prevención y atención a la discapacidad, con la meta de que al menos el 50% se autogenera por su actividad privada y por los premios, subvenciones, contribuciones de RSC y patentes de investigación. Si se valora el ratio de la optimización de los recursos públicos recibidos y el ahorro para el sistema que genera el esfuerzo en prevención se tendrá un retorno económico y real en la sociedad en  pocos ejercicios. La verdadera economía inteligente consiste en  convertir un coste social en una generación de recursos para el sistema.

Idea 6. La Fundación se compromete a crear 60 puestos de trabajo directos y numerosos indirectos. 180 personas trabajarán directamente en la construcción de la sede y se creará todo un ecosistema alrededor de su actividad. La fundación ha sido un centro de generación de empleo estable en estos 20 años, habiendo creado 80 carreras profesionales. Se pretende  ser el centro de referencia para los empresarios que quieran establecer sinergias de RSC con entidades como la Fundación Salud Infantil. El empresariado de Elche destaca por su generosidad y su labor filantrópica.

IDEA 7. Gestión centrada en la economía circular, en base a la reutilización de los materiales empleados para el desarrollo de la actividad. Un aspecto que no se reduce al reciclado de los recursos sino al mantenimiento de los materiales, la remanufactura y reutilización de los mismos para el desarrollo de los programas.

3. TRANSICIÓN ECONÓMICA Y CRECIMIENTO VERDE

Idea 1. El edificio se proyecta desde los más altos estándares de ecología, ausencia de huella de carbono, optimización de la energía a través de las energías limpias, reciclado y aprovechamiento de pluviales.

Idea 2. El propio edificio es una simbiosis con el concepto que se busca. No se entiende el proyecto sin el edificio y viceversa. Las orientaciones de los módulos optimizan las sombras en las zonas de los niños y las corrientes de aire, etc.

Idea 3. Todo el entorno se diseña de acuerdo a su integración y la utilización de vegetación autóctona como identidad.

Idea 4. Pacto mundial y ODS 2030. La Fundación cumple y se ha adherido a todas las sugerencias y normas de transición ecológica, que se trabajan activamente con los niños.

Idea 5. Como es sabido, el objetivo de la Unión Europea para el año 2050 es el de descarbonizar la economía y, con ello, que los edificios reduzcan la generación de emisiones de CO2 en un 80%. Como objetivo intermedios, se ha fijado una reducción del 60% para 2040 y un 40% para 2030.

Idea 6. El nuevo edificio de la Fundación Salud Infantil no puede ser ajeno a esos objetivos. Hablar de salud no es sólo hablar de la “salud individual” sino también del impacto medioambiental. Por ello,  el nuevo edificio de la Fundación Salud Infantil debe tratar el concepto “global” de la salud: individual más medioambiental, de esa manera se podrá hablar de la mejora de la salud, de forma completa.

Idea 7. En consonancia con los objetivos de la Unión Europea, el edificio se proyecta para reducir las emisiones de CO2, en comparación con un edificio de similares características y uso, en un 80%. Ese objetivo de reducción se cimentará en los siguientes tres pilares:

  • Reducción de emisiones en los materiales de construcción empleados en el edificio. Se realizará un Análisis del Ciclo de Vida de los materiales y de los elementos constructivos del edificio. El análisis de ACV se fundamentará en las Declaraciones Ambientales de Producto.
  • Reducción de emisiones durante la construcción del edificio. Se realizará un plan de construcción específico que analice de forma concreta todas las fases de construcción incluyendo los residuos de construcción.
  • Reducción de emisiones durante la fase de uso del edificio. En el diseño del edificio se tomarán medidas encaminadas minimizar los consumos energéticos del edificio. Esas medidas cubrirán:
  • Tratamiento adecuado de la envolvente térmica del edificio: aislamientos térmicos, eliminación de puentes térmicos, vidrios y marcos altamente eficientes y control de las infiltraciones de aire.
  • Distribución de protecciones solares para reducir el impacto durante el verano. Las predicciones climáticas a 100 años preven un incremento de la temperatura en nuestra zona climática, por ello, tenemos que “adaptarnos” a dicho cambio climático empleando sistemas de protección solar en el edificio.
  • Instalaciones de climatización y agua caliente sanitaria eficientes. Por ejemplo, sistemas de aerotermia (bombas de calor aire – agua) combinadas con instalaciones solares térmicas.
  • Instalación de generación de electricidad renovable a través de sistemas fotovoltaicos o aerogeneradores.

Idea 8. En paralelo a lo anterior, se trabajará en otros apartados como:

  • Los acabados interiores del edificio para evitar la emisión de Compuestos Orgánicos Volátiles COVs.
  • El consumo de agua, minimizando su consumo en griferías, duchas, lavabos, etc.
  • Aprovechamiento del agua de lluvia para regar las zonas verdes previstas en el edificio. Está previsto la ejecución de un acumulador de agua de lluvia en el edificio.
  • Promoción del empleo de vehículos con bajas o nulas emisiones. Se instalará en el edificio puntos de recarga para vehículos eléctricos. Esos puntos de recarga estarán conectados con la instalación de generación eléctrica renovable del edificio, garantizando así el origen renovable de la energía eléctrica empleada en la recarga de los vehículos.
  • Empleo del edificio como “herramienta a la innovación”. Este edificio tiene como objetivo reducir las emisiones contaminantes en 80% y el consumo de agua, y puede ser un ejemplo para concienciar a la ciudadanía y diferentes colectivos sociales.

Idea 9. La aplicación de parking digital aumenta la seguridad, disminuye los tiempos de espera y reduce los costes de mantenimiento y la polución.

4. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO DIGITAL

Idea 1. La convicción de la fundación acerca del uso de la nueva tecnología o desarrollo digital como facilitador de la labor a llevar a cabo, ha permanecido a lo largo de toda su historia como eje del motor del cambio. Desde sus inicios ha tratado de estar siempre a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas en tratamiento, desde la aplicación de técnicas novedosas de mapeo cerebral para tratamiento, hasta la implementación de robots electrónicos que permiten la interacción con los niños y niñas. No podemos olvidar el proceso de digitalización como eje transversal de la gestión de la entidad, que afecta a todas las áreas buscando la optimización de recursos.

Idea 2. El edificio está pensado con avances que permiten desarrollar la innovación en la investigación, con salas de grabación de sesiones magistrales tanto presenciales como online. Del mismo modo se van a aplicar los últimos avances en el tratamiento de la diversidad funcional, con la digitalización completa tanto de la intervención en el centro como en casa.

Idea 3.  Se ha trabajado el diseño de las instalaciones desde la perspectiva de los usuarios y pensando siempre en darles la mejor experiencia posible. De este modo se innova en la manera de abordar los primeros momentos de la discapacidad y el acompañamiento desde un entorno amigable y una perspectiva humana.

Idea 4. El grupo de investigación GÉNESIS  de la Fundación tiene ya recorrido en proyectos de innovación como, por ejemplo, la WEB interactiva propia de la Fundación, tanto en su versión de usuario con en la de recomendaciones en el desarrollo  de unidades neonatales para la valoración de prematuros, permitiendo ayudar a una gran cantidad de familias y equipos profesionales desde nuestra experiencia.

Idea 5. Comprender que la verdadera cooperación a través de www.foundworld.org y abordarla desde la capacitación de equipos multidisciplinares para el desarrollo de la inclusión, en sus países de destino, es una innovación en sí misma. El disponer del desarrollo de esta herramienta tras 3 años de trabajo ha permitido que podamos seguir dando soporte a nuestras contrapartes a pesar de la pandemia, como ejemplo de nuestra visión de innovación y desarrollo. “Foundworld” capacita profesionales en todo el mundo e invita a replicar los éxitos de la Fundación Salud Infantil, con la posibilidad de estancias formativas en nuestra sede de Elche y en destino para compartir avances y experiencias.

 

5. INCLUSIÓN SOCIAL Y EQUILIBRIO TERRITORIAL

Idea 1. La fundación es INNOVACIÓN

Idea 2. Somos centro de referencia de evaluación y detección en discapacidad y atendemos a un número de habitantes potenciales alrededor de 5.000 personas.

A través de FoundWorld tenemos un nexo con el resto del mundo que nos permite replicar el modelo en otras partes que quieran seguir el modelo de éxito y equilibrar la atención a la discapacidad en todos aquellos territorios en los que haya alguien que quiera ser motor del cambio.

Idea 3. Uno de los grandes retos sociales a nivel mundial es la inclusión de las personas con discapacidad en una sociedad global, pero a su vez individualista. Esta individualidad, unido a una estructura piramidal hermética, genera que todas aquellas personas que se encuentran con obstáculos no puedan ascender sobre la misma y, mientras unos pueden prosperar en sociedad, otros se quedan excluidos. Si esto supone un hecho complicado para cada persona, en función de sus capacidades, para las personas que padecen diversidad funcional lo es todavía más. 

6. SALUD Y CUIDADO DE LAS PERSONAS

Idea 1. La fundación dirige su atención principalmente a población infanto-juvenil de de 0 a 16 años y a sus familias. No obstante, la fundación amplía su atención a poblaciones de todo el mundo a través de su plataforma FoundWorld.

Idea 2. Las familias forman el pilar fundamental en el correcto desarrollo del niño/a, al involucrarse en los procesos de tratamiento. Se realizan asesoramientos sistemáticos que permiten continuar con la terapia más allá de las paredes de la fundación. De esta manera se asegura la promoción del desarrollo durante toda la etapa de madurez del niño/a.

Idea 3. Sistema centrado en el niño y su familia en su contexto. Se trabaja desde la prevención primaria, desde la salud, el entorno social y la educación.

Idea 4. El origen de la fundación parte del proyecto de Atención Temprana, que es la base del resto de servicios que han ido surgiendo tras la determinación de las necesidades de la población objetivo. De este modo se forma un sistema entrelazado de los servicios, donde la Atención Temprana es un servicio troncal que apoya a los demás proyectos de la fundación. En un primer lugar, AT da su apoyo en el área de Neonatología del hospital y, en el segundo, al Centro de Educación Infantil (alimentación adaptada, evaluaciones, etc.). Al final del recorrido, la AT y la AT Post Temprana sirven de apoyo en el ámbito social, sanitario y educativo.

Idea 5. No sólo se crea un sistema enlazado internamente, sino que se establecen coordinaciones con los entornos cercanos del niño/a y la familia. Van desde la coordinación con colegios, academias, actividades extraescolares, a otras con los servicios públicos que tengan impacto en la vida de los menores atendidos. Al final, se puede observar que la fundación genera alianzas con diferentes sectores, siempre en favor de la población infantil.

Idea 6. Gracias a la reunión de una oferta asistencial amplia que abarca tanto la sanitaria desde los 0 a 16 años, como la educativa, desde los 0 las 3, se consigue evitar el peregrinaje de las familias y el consiguiente desgaste emocional y económico que supone el tener que buscar las diferentes opciones repartidas.

Idea 7. La fundación nació para dar una respuesta sanitaria que no da el sector público y que, por derecho, todo el mundo debe recibir. La Atención Temprana ha sido el motor generador de un modelo de actuación transversal, pionero e inclusivo, un modelo transformador de la sociedad.

Idea 8. Cuidamos el desarrollo del niño a través de la prevención, la detección precoz y la intervención temprana en posibles alteraciones de su desarrollo. De esta forma se contribuye  a la estabilidad familiar durante los 16 años venideros. Se mejora la calidad de vida.

7. ACCIÓN COORDINADA Y TRANSVERSAL

Idea 1. Todas las administraciones afines a la misión están implicadas con la fundación.

Idea 2. Las acciones transversales coordinadas y continuas forman parte del eje principal de la fundación, pues dadas las características de esta actividad, está en constante comunicación con todos los agentes implicados en el desarrollo de la actuación. La Fundación trabaja con el hospital, la familia, el pediatra, el SPE, etc., siendo el nexo de toda la actividad del menor.

Idea 3. Coordinación interna y externa desde el área de la salud, la atención temprana y la educación. Con áreas complementarias de fondos y administración.

Generación “incluser”, un futuro de inclusión real

Acompañamiento integral

Compartir es crecer, sinergias con el mundo

Una sociedad diversa es una sociedad de personas

Descubre más sinergias
  • UNIVERSIDAD DE NEBRIJA
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA, (UNED) CENTRO ASOCIADO DE ELCHE
  • CONVENIO DE COLABORACIÓN CON ADAHTA 
  • UNIVERSIDAD DE ALICANTE
  • ADIPSI
  • ASOCIACIÓN APSA
  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
  • ASPALI
  • UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA ELCHE
  • CIPSA
  • COLEGIO LAUDE NEWTON COLLEGE 
  • ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EN MEDICINA DE ALICANTE LA FUNDACIÓN PEDIATRICA ILICITANA Y LA ASOCIACIÓN DE DIABÉTICOS DE ELCHE Y COMARCA
  • FUNDACIÓ LLUÍS ALCANYÍS (UNIVERSITAT DE VALÉNCIA)
  • GAT
  • LA AGENCIA VALENCIANA DE SALUD  (HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE)
  • I.E.S. VICTORIA KENT CONCIERTO CENTRO EDUCATIVO
  • ISEP FORMACIÓN 
  • COLEGIO LA DEVESA
  • LOS PIPITOS
  • IES SAN JOSE DE CALAZANZ CONCIERTO CENTRO EDUCATIVO
  • UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA, S.A.- UNIR
  • UNIVERSIDAD DE MURCIA
  • UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA
  • GIGNUS FILM
  • DELENA FORMACIÓN
  • ONGD TOUBABS TEAM
  • CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO, CALZA-T
  • COLEGIO JAIME BALMES
  • GOMA QUEMADA
  • COFRADÍA “LAVATORIO”
  • AYUNTAMIENTO DE ELCHE
  • ASOCIACION NO GURNAMENTAL PARA LA INVESTIGAVIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE PERSONAS CON DISPACACIDAD (UCV)
  • PLATAFORMA DE AYUDA A PERSONAS REFUGIDAS-ELCHE
  • ASOCIACION HANAN 
  • CARITAS
  • ASOCIACION DE INVESTIGACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL JUGUETE, CONEXAS Y AFINES (AIJU)
  • AYUNTAMIENTO DE ELCHE, CONCEJALIA DE DEPORTES
  • ELCHE ACOGE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ÓPTICA DSOVER
  • ASOCIACIÓN PARA EL CUIDADANO DE LA CALIDAD DE VIDA, (CUIDA)
  • GIMNASIO “NATURA SPORT”
  • AYO DE ELCHE, CONSELLERIA DE JUSTICIA Y ADMINISTRACIÓNES PÚBLICAS
  • HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. GUSTAVO ALDEREGUÍA LIMA” DE CIENFUEGOS, CUBA
  • UNIVERSIDAD MIGUEL HERNANDEZ
  • FUNDACIÓN INOCENTE INOCENTE
  • PLENA INCLUSIÓN
  • FUNDACIÓN LEALTAD
  • BANKIA
  • CAIXABANK
  • FUNDACION ESPERANZA PERTUSA (GIOSEPPO)
  • FUNDACION GARCIA PERALTA
  • FUNDACION JUAN PERAN, PIKOLINOS
  • FUNDACION PASCUAL ROS
  • FUNDACION MANUEL PEREZ CASTILLO
  • EMPRESA SERRANO AZNAR OBRAS PÚBLICAS S.A.
  • ESCUELA DE ENFERMERÍA Y DE FISIOTERAPIA GIMBERNAT
  • BLUENUVE
  • MONDRAKER
  • ORONONA
  • PORRONET
  • PUSIPIEL
  • TEMPE, GRUPO INDITEX
  • CESYR

El respaldo más importante, nuestras acreditaciones

Cuentas Auditadas Informe favorable año 2018-2019