Referente en Atención Temprana y atención a la discapacidad: acompañamiento integral de 0 a 16 años

ASPECTOS DIFERENCIADORES
- La Atención integral a la población infanto-juvenil y a las familias desde el ámbito de la Atención Temprana.
- El diseño del edificio consigue establecer una simbiosis con las necesidades de la atención al menor y su familia, en un contexto abierto.
- El centro investigador, cuyo eje troncal es la innovación digital y tecnológica en las actuaciones con la población.
- Un centro de referencia de evaluación en patologías del ámbito de la Atención Temprana y de las Dificultades de Aprendizaje.
- Un modelo de trabajo que permite la réplica de nuestro conocimiento por el mundo
- Una gestión basada en la economía circular y en directrices de la Agenda 2030.
- “Pediatrización” y humanización de los espacios
- El concepto de atención del niño radica en el juego y el de la familia, en la confianza.
- Espacios comunes de juego que permitan a los hermanos disfrutar en los tiempos de espera.
- Espacios para los profesionales “universos de descanso-vida laboral”
- Edificio sostenible y con señalización digitalizada para toda la población.

Atención Temprana en Neonatología
- Proyecto pionero en detección e intervención precoz de patologías del desarrollo
- Prevención secundaria y terciaria en población ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCI-N)
- Equipo interdisciplinar coordinado con el entorno del menor
- Centro formador de Brazelton
¿Qué es Atención Temprana en Neonatología?
Programa de detección de niños/as con factores de riesgo biológico y/o social y de alteraciones evolutivas, y asesoramiento a la familia, donde se evalúa y se realiza un diagnóstico de niños/as nacidos/as con factores de riesgo biológico y/o social y de alteraciones evolutivas en la Unidad de Neonatología del Hospital General Universitario de Elche. Del mismo modo, se proporciona apoyo y asesoramiento a las familias para facilitar el afrontamiento de la nueva situación familiar e instruirlos en los primeros cuidados físicos y emocionales del niño/a. Impacta directamente en el desarrollo del niño y de la funcionalidad familiar.
Gracias a la evolución en los cuidados neonatales en las últimas décadas, ha aumentado el número de nacimientos prematuros que sobreviven y, además, cada vez se consigue salvar a niños/as prematuros de menor edad gestacional. Pese a estas mejoras en los cuidados neonatales, las secuelas motoras y respiratorias siguen existiendo, influyendo en el desarrollo global del niño/a. Siendo esto un problema sociosanitario que requiere de un gran gasto económico durante muchos años. Por todos estos puntos de vista, se considera de gran importancia buscar estrategias terapéuticas tanto preventivas como asistenciales para mejorar el desarrollo y la evolución de los niños/as prematuros, minimizando en la medida de lo posible las secuelas.
Resulta un programa innovador dado el uso de técnicas que se utilizan para el diagnóstico precoz, que dispone de una sensibilidad y especificidad a la par de otras pruebas médicas más intrusivas. Además, tiene la característica de ser ampliamente replicable en los hospitales de todo el mundo, donde se podrían implementar estudios de investigación basados en sistemas tecnológicos y digitales integrados en las UCIs.
Impacto
- Existen evidencias científicas que las técnicas destinadas a la intervención neonatal permiten:
- Reducir el número de secuelas en el desarrollo del niño/a
- Reducir los días de ingreso en UCI y hospitalización posterior
- Reducir los días de alimentación por sonda, al conseguir un mejor control de la triada succión, respiración y deglución
- Mejoras el estado general del niño con mayor acomodación y gestión de sus cambios de estado
- Aumentar las habilidades parentales y mejorar el estado emocional de las familias
- Reducción de los ingresos post-alta
Permite
- Disminuir el gasto sanitario
- Disminuir los permisos laborales por cuidados del menor ingresado
- Evitar los peregrinajes de las familias en busca de recursos terapéuticos tras el alta, ya que la derivación al centro de Atención Temprana es directa

Atención Temprana 0 – 6 años
- Programa basado en la detección e intervención precoz de patologías del desarrollo en población de 0 a 6 años basado en los principios del Libro Blanco (LBAT, 2000)
- Prevención secundaria y terciaria
- Coordinación interinstitucional
- Principios de universalidad, gratuidad, calidad, equidad y coordinación interinstitucional
- Facilidad para la incorporación del menor al sistema educativo, en su comunidad
- Material tecnológico en intervención y evaluación
- Creación de productos de apoyo y funcionalidad con impresora 3D
- Interdisciplinariedad y alta especialización del equipo técnico
- Reutilización del material
- Digitalización de la gestión
- Plan de Orientación Familiar
¿Qué es Atención Temprana?
La Unidad de Desarrollo Infantil y Atención Temprana tiene como objetivo principal ofrecer asesoramiento, evaluación y tratamiento terapéutico a los niños/as que presentan trastornos en el desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlas desde su nacimiento hasta los 6 años. La unidad ofrece, además, la intervención familiar como parte del programa de tratamiento. El programa de la Fundación Salud Infantil se caracteriza por ser pionero en el tratamiento preventivo de niños/as prematuros/as y en situación de riesgo biológico y/o social, población que hasta la implantación de dicho programa quedaba desatendida en la ciudad de Elche. La gran necesidad de que estos niños/as reciban atención desde los primeros momentos del nacimiento con el fin de aprovechar la plasticidad del sistema nervioso y poder facilitarles un desarrollo óptimo justifica su puesta en marcha. El Programa de Atención Temprana se lleva a cabo por un equipo interdisciplinar compuesto por psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, personal médico y logopedas, con una amplia experiencia en atención temprana, entendida como la atención al niño/a, a la familia y a su entorno.
Con la consecución del nuevo proyecto, se prevé implementar técnicas innovadoras tanto de diagnóstico como de tratamiento, a través de la implementación, por ejemplo, de la realidad virtual, un sistema tecnológico pionero que permite la simulación de entornos con estímulos positivos que favorezcan los tratamientos de los niños y las niñas. También se prevé la aplicación de tecnlogogía TDCS y qEEG, que permite realizar un mapeo de la actividad cerebral en tiempo real, y un análisis posterior que determina qué tratamientos específicos son especialmente favorecedores para el correcto desarrollo del niño/a)
Impacto
- Existen evidencias científicas que las técnicas destinadas a la intervención del menor y de su familia permiten:
- La detección e intervención precoz permite reducir el número de secuelas en el desarrollo del niño/a y permitir la máxima funcionalidad y autonomía.
- Aumentar las habilidades parentales y mejorar el estado emocional de las familias.
- Favorecimiento de la autonomía personal y adaptación al entorno.
- Mejora de las habilidades de la vida diaria (AVD) y por tanto la calidad de vida del menor.
Permite
- Disminuir el gasto sanitario en los ingresos recurrentes, por bronquiolitis durante sus primeros dos años de vida.
- Disminuir el gasto sanitario por el uso recurrente de consultas médicas.
- Disminuir el coste educativo en el uso de los recursos educativos inclusivos.
- Disminuir la solicitud de ayudas económicas por dependencia.
- Evitar duplicar los recursos sanitarios y sociales.
- Disminuye el consumo de recursos y de papel
- Disminuye la polución
- Evita la duplicidad de las intervenciones y por tanto disminuye el coste social, gracias a la coordinación interinstitucional.

Aulas de Inclusión Inclou
- Programa basado en la metodología de las inteligencias múltiples
- Orientado en la promoción del desarrollo:
- Evaluación del desarrollo en todas las áreas y asesoramiento familiar
- Psicomotricidad, patios dinámicos, estimulación auditiva y expresión corporal y musical
- Alimentación preventiva de la obesidad infantil
- Mesa de alimentación dirigida por especialistas
- Adaptación y estrategias según necesidades individuales
- Fomento de la lectura
- Prevención primaria, secundaria y terciaria
- Equipo interdisciplinar
- Coordinación interinstitucional
- Acercamiento a las nuevas tecnologías
- Acercamiento a las ODS (huerto, conciencia del reciclaje…)
- Instalaciones que permiten la convivencia y el aprendizaje de todos y de todas
- Pan de Orientación Familiar
¿Qué es el Centro de Educación Inclusiva Inclou?
Es un centro que atiende a niños y niñas de 4 meses a 3 años, cuyas familias desean una atención pedagógica innovadora e inclusiva en la primera infancia. El equipo de educadoras infantiles y auxiliares de apoyo, responsables de cada aula, se encarga del trabajo diario con los pequeños y con sus familias, en colaboración con un equipo integrado por psicólogas, logopedas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadores/as sociales y personal médico. Un equipo en formación y reciclaje constante. “Inclou” surge por la creciente necesidad de contar con un lugar educativo con personal especializado para la inclusión de niños/as con alteraciones en su desarrollo o riesgo de tenerlas, con otros cuyo desarrollo es normotípico.
Impacto
Existen evidencias científicas que la normalización en la educación desde los 4 meses para todos/as, independientemente de su desarrollo, permite:
- Un crecimiento basado en valores: la generación INCLUSERS.
- Un crecimiento basado en la individualidad
- Detección precoz de posibles alteraciones y por consiguiente intervención inmediata.
Permite
- La incorporación del menor en una escuela infantil adaptada a sus necesidades.
- La incorporación de la familia al sistema laboral.


Atención Postemprana
- Programa privado dirigido a niños/as de 0-16 años que presentan dificultades en cualquier ámbito de su vida diaria. Además, cuenta con servicios específicos para la etapa adulta
- Prevención secundaria y terciaria
- Coordinación interinstitucional
- Facilidad para la incorporación del menor al sistema educativo, en su comunidad
- Material tecnológico en intervención y evaluación
- Creación de productos de apoyo y funcionalidad con impresora 3D
- Intersdiciplinariedad y alta especialización del equipo técnico
- Reutilización del material
- Digitalización de la gestión
- Plan de Orientación Familiar
¿Qué es la Atención Postemprana?
Los servicios ofrecidos están dirigidos a usuarios que presentan dificultades en cualquier ámbito de su vida, sea escolar, familiar o social. Cuenta con los siguientes recursos:
- ATENCIÓN TEMPRANA: La Unidad de Desarrollo Infantil y Atención Temprana tiene como objetivo principal ofrecer asesoramiento, evaluación y tratamiento terapéutico a los niños/as que presentan trastornos en el desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos desde su nacimiento hasta los 6 años. La unidad ofrece, además, la intervención familiar y del entorno como parte del programa de tratamiento.
- RECURSOS Y APRENDIZAJE: está dirigida a niños/as de 6-16 años que presentan dificultades a nivel de desarrollo o dificultades de aprendizaje que afectan directamente en su funcionalidad y/o en los diferentes ámbitos (escolar, familiar o social). Se trabaja conjuntamente con la familia y el contexto, con el fin de conseguir un tratamiento integral y una evolución positiva del menor en todos los ambientes, y en su vida diaria.
- RECURSOS MÉDICOS: Este servicio cuenta con diferentes especialistas: neuropediatría, psicología clínica, optometría, etc. Permite unificar diferentes tratamientos y reduce el peregrinaje de las familias. y por consiguiente el estrés y la calidad de vida de las familias.
- RECURSOS FAMILIARES: La Fundación Salud Infantil ofrece una serie de talleres técnicos y prácticos dirigidos a niños/as y a familias. Facilitamos herramientas para potenciar habilidades de desarrollo, educativas, y de aprendizaje, así como de gestión de emociones. Además, incluye el servicio de masaje infantil y el servicio de psicología clínica jurídica y mediación.
- ESTIMULACIÓN ACUÁTICA: fomenta el correcto desarrollo psicomotor de los usuarios, el aumento de la autonomía del niño/a y la socialización, tanto dentro como fuera del agua Existen las siguientes modalidades de tratamiento: grupal, individual, estimulación acuática para bebés, iniciación a la natación y natación adaptada. Con esta modalidad se pretende dar la oportunidad de practicar la natación a todos los niños/as de una forma segura, independientemente de la alteración que presente.
Impacto
Existen evidencias científicas que las técnicas destinadas a la intervención del menor y de su familia permiten:
- La detección e intervención precoz con reducción del número de secuelas en el desarrollo del menor y máxima funcionalidad
- Aumento de las habilidades parentales y mejora del estado emocional de las familias
- Mejora de la autonomía personal y adaptación al entorno
- Mejora de las habilidades de la vida diaria (AVD) y, por tanto, de la calidad de vida del menor y sus familiares
Permite
- Disminuir el gasto sanitario por el uso recurrente de consultas médicas, e ingresos recurrentes (por ejemplo, bronquiolitis durante sus primeros dos años de vida)
- Disminuir el coste educativo en el uso de los recursos educativos inclusivos.
- Disminuir la solicitud de ayudas económicas por dependencia.
- Evitar duplicar los recursos sanitarios y sociales.
- Disminuye el consumo de recursos y de papel
- Disminuye la polución
- Evita la duplicidad de las intervenciones y por tanto disminuye el coste social, gracias a la coordinación interinstitucional
