Avanzamos de la mano de la ciencia con el programa de investigación y el grupo Génesis. El futuro es de todos/as

La Fundación Salud Infantil mantiene una actitud proactiva para favorecer la instrumentación de los procedimientos asistenciales diagnósticos, terapéuticos y educativos en población de 0 a 16 años y en sus familias con el fin de:

Contribuye a la ciencia y genera conocimiento.

Alcanza una perspectiva global.

Mejora la eficacia de los procedimientos.

Identifica necesidades no cubiertas.

Genera fuentes de datos transfronterizos.

Avance en las organizaciones.

Mejora de los puestos de trabajo.

Crea valor para la sociedad.

Genera mejoras y disminuye los gastos en Sanidad y Educación.

Objetivos I+D+i

MEJORARA LA EFICACIA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN Y EVALUACIÓN EN EL SECTOR DE LA ATENCIÓN TEMPRANA Y POST-TEMPRANA
  • Intensidad de tratamiento
  • NIvel de ejecución
  • Indicadores objetivos correlacionados con el grado de respuesta clínica.
  • Identificación de patrones de respuesta: evolución, estancamiento e involución.
IDENTIFICAR NECESIDADES NO CUBIERTAS
  • Nuevos procesos de investigación.
  • Sinergias con socios tecnológicos.
  • Investigación y desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas.
  • Generar innovación y valoración de las soluciones.
GENERAR FUENTES DE DATOS TRANSFRONTERIZOS A TRAVÉS DE LA DISPOSICIÓN DE LA MUESTRA Y DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

MEJORA LA RELACIÓN USUARIO/A FAMILIA
  • Se dispone de más información para diseñar tratamientos más individualizados.
GENESIS centra su partenariado en Europa y cuenta con una amplia red de sinergias con organizaciones públicas y privadas de reconocido prestigio en I+D+i

Líneas de investigación

ATENCIÓN TEMPRANA, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS UNIDADES NEONATALES
  • Desarrollo tecnológico de incubadoras inteligentes
  • Análisis de los movimientos generales (GMs) de Precht como herramienta diagnóstica temprana en neonatos prematuros
  • Efecto de la fisioterapia respiratoria sobre el desarrollo de niños/as prematuros. Estudio longitudinal
  • Terapia mío-funcional en niños/as con alteraciones de desarrollo
  • Análisis comparativo del comportamiento neonatas y el estrés parental en la UCI Neonatal a través de la herramienta de Brazelton (NBAS)
ANÁLISIS DE ADAPTACIONES TECNOLÓGICAS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU APLICACIÓN PARA LA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TEMPRANA EN PATOLOGÍAS DEL DESARROLLO
  • Análisis de la validez diagnóstica en QEEG en población con patologías del desarrollo
  • Desarrollo del programa de intervención de fluidez lectora en niños/as entre 6 y 9 años a través de la Inteligencia Artificial
  • Estudio biométrico palmar en población de 0-6 años
  • Desarrollo de programas de estimulación cognitiva a través de la realidad virtual en menores con dificultades de aprendizaje
  • Desarrollo de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación en pacientes con alteración grave de la comunicación
  • Análisis de la marcha y desarrollo saludable
  • Análisis de la relación existente entre la microbiota intestinal y las alteraciones del comportamiento social presentes en niños/as con diagnóstico de TEA
  • Eficacia de la intervención neuropsicológica a través de la utilización de pantallas interactivas en niños/as con TEA
  • Adaptación a población árabe de la Escala de Evaluación para el desarrollo infantil de bayley (Bayley, 2015)